miércoles, 4 de enero de 2012

TEORÍA DE CHOMSKY




Integrantes

Michelle Galdames Cruz

Alex Gutiérrez Espinoza


Profesor

Pablo Marassi L.

Bernardita Costa L.


Introducción


Para empezar, este seminario se mencionará el pensamiento de Noam Chomsky, quien es un destacado psicolingüista y activista estadounidense de origen judío. Sus teorías han enriquecido de forma extraordinaria el estudio del lenguaje, especialmente por su originalidad en los enfoques, tendientes a sobrepasar los límites de la lingüística estructural desde la consideración de los hechos del lenguaje en sus implicaciones antropológicas y psicológicas, es decir, en la trascendental función que desempeña en la conformación del entendimiento humano (Chomsky, 1985).

Lo que se hará a lo largo de este seminario, es relacionar la adquisición del lenguaje con el aprendizaje. Si bien el estudio del lenguaje se viene realizando desde siglos atrás, su orientación científica es relativamente reciente. Desde la antigüedad clásica hasta principios del siglo XX donde predominó el método de la gramática tradicional, la cual planteaba el estudio de la lengua escrita (Moraga Labbé, 2010).

Aunque el siglo XIX se trata de abordar el lenguaje desde una perspectiva científica, de la que no gozaba la gramática tradicional, es recién en el siglo XX que podemos hablar de una lingüística científica y moderna, con el surgimiento del estructuralismo1. El suizo Ferdinand de Saussure se preocupa por el estatus científico de la disciplina y postula ciertas ideas que hasta el día de hoy siguen teniendo vigencia (Moraga Labbé, 2010).


Otro de los grandes aportes del teórico del cual hablaremos, Noam Chomsky, es sienta las bases cognitivas para un estudio del lenguaje con la gramática generativa, que a diferencia del estructuralismo que es meramente descriptivo, Chomsky concibe una teoría lingüística explicativa, que se cuenta de las habilidades que posee un hablante-oyente para producir y comprender las infinitas oraciones de una lengua. Estas ideas comenzarán a difundirse a partir de la década del cincuenta y continúan reformulándose, ya que, en la actualidad constituyen los fundamentos de las nuevas concepciones sobre el lenguaje (Moraga Labbé, 2010). Por ello, se espera que se logre distinguir de forma clara y precisa la relación entre lenguaje y pensamiento, de acuerdo a los postulados de Noam Chomsky,


Relevancia del tema para la Educación


A pesar de todas las fuentes de Chomsky consultadas, estas no especifican la comunidad escolar ni el aula en sí, sus postulados nos permiten tener una noción clara y precisa de que por ejemplo un “individuo ideal” hable de modo pobre y de escaso léxico. Esto no es precisamente por un bajo coeficiente intelectual, ya que, la persona, en teoría, posee los mismo mecanismo preprogramados que todos los demás individuos, pero si el ambiente le ha enseñado un léxico deficiente y con poco variedad de sinónimos o carencias de significados o conjugaciones, lo más probable es que la actuación sea inferior al “promedio ideal”. En términos simples, podríamos decir que posee la misma adquisición del lenguaje que el resto, porque asimiló con rapidez la lengua materna pero el aprendizaje del lenguaje, el cual se produce como cualquiera a sido deficiente.


Chomsky nos señala que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos y se desarrollan gracias al estar expuesto a una lengua nativa. Gracias a los principios universales que rigen a toda nuestra especie. Este concepto es conocido como gramática universal el cual será profundizado en el Marco Teórico. En pocas palabras esta gramática universal se amolda a todas las lenguas y por eso que un “bebe chino en Chile” puede aprender sin ningún problema español, ya que, esta capacidad es propia de nuestra especie y no nacen programadas para un lenguaje en particular.


Por esta misma razón, las reglas gramaticales según Chomsky son excesivamente complejas, como para que las pueda aprender y por lo tanto estas habilidades son adquiridas de forma innata (idóneos, 2005).


Marco Teórico


Este seminario se enfocará en el trabajo de Noam Chomsky. Profundizando en la relación que hay entre lenguaje y el pensamiento, además de compararlo con las diversas teorías sobre el desarrollo lingüístico que se confrontan a las de Chomsky.

Nuestro psicolingüista, Chomsky, destaca que el desarrollo lingüístico y el desarrollo de la cognición general siguen caminos diferentes, mientras que autores como Piaget sostienen que el desarrollo cognitivo conduce al desarrollo lingüístico y por otro lado Vigotsky plantea que el desarrollo lingüístico permite el desarrollo del pensamiento.


Chomsky nos habla de una lingüística generativa, que significa que a partir de un número finito de reglas y bien definidas, podemos generar todos los enunciados2 que son gramaticales, es decir hablar y escribir correctamente una lengua, vale decir es la estructura fija de una oración. Es obvio que cada hablante de una lengua ha llegado a interiorizar y dominar una lingüística generativa que expresa su conocimiento de su lengua (Chomsky, 1999).


Una gramática de una lengua pretende ser una descripción de la competencia íntima del hablante-oyente ideal. Si la gramática es, además perfectamente clara y determinadamente hacia una cosa la llamamos con cierta redundancia gramática generativa (Chomsky, 1999).

En este sentido Chomsky hace una división entre el lenguaje y el individuo, hay que recordar que ambos siguen caminos diferentes. Por el lado del lenguaje este se subdivide en dos nuevos grupos, uno en base a una estructura superficial y otro en base a una estructura profunda del lenguaje. La estructura superficial equivale a la superficie o apariencia del texto, mientras que la profunda se refiere a la estructura sintáctica3 de él (Mogara Labbé, 2009).


Por ejemplo:


La niña recibió un regalo para su cumpleaños


La estructura superficial equivaldría a la oración en si, mientras que la estructura profunda sería la estructura sintáctica del texto, vale decir, que esta compuesto debido al conjunto finito de reglas como: el sujeto y el predicado, a su vez del respectivo núcleo /la niña/, del verbo /recibió/, del objeto /un regalo/ y de la frase prepocional /para su cumpleaños/.


Por el otro extremo, él del individuo, podemos decir que hay una separación entre dos conceptos, uno es la competencia y el otro es la actuación. La competencia se refiere al conjunto de conocimientos que el hablante-oyente tiene en su lengua y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticales correctas, con una cantidad finita de elementos y por otro lado la actuación corresponde a la conducta lingüística, el uso real de la lengua en situaciones concretas (Chomsky, 1999). La actuación está determinada por la competencia lingüística del hablante y por las convenciones sociales y otros factores culturales. Como vemos hasta el momento, lo que intenta Chomsky es construir una gramática universal4 de tipo formal (Mogara Labbé, 2009).


Para Chomsky (1999) es obvio que no se puede reflejar directamente la competencia. Para él como para el niño que está aprendiendo la lengua, el problema es determinar con los datos del uso el sistema de reglas subyacentes que el hablante-oyente domina y del que se vale en la actuación. De ahí que en este sentido técnico esta teoría lingüística sea metalística, ya que, trata de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta.


Para ello Chomsky llega a la conclusión de que el lenguaje es una capacidad biológica Innata. La facultad lingüística es genéticamente heredada a lo que se su teoría se le llama: disposición de adquisición de lenguaje. Se justifica en que el niño aprende rápido el lenguaje y hay que formar el léxico para poder expresar está disposición innata (Mogara Labbé, 2009). Esta conclusión nos lleva a considerar que los principios del lenguajes no son aprendidos. Están en el interior del individuo y comienza a desarrollarse de forma innata una vez expuesto a una lengua nativa.


En vista de un niño que aprende español ¿cómo el niño a dominar las reglas y principios que constituyen el sistema en estado maduro del conocimiento del lenguaje? Este es un problema empírico, en principio, la fuente de tal conocimiento pudiera estar en el contexto ambiental en que el niño está o bien en los recursos biológicamente determinados de la mente/cerebro, específicamente, aquel componente de la mente/cerebro que podemos llamar la facultad del lenguaje; la interacción de estos factores proporciona una manera de identificar y sacar la información relevante a través de mecanismos de algún tipo que formen parte de los recursos determinados biológicamente. De modo que hay tres factores a considerar: (1) los principios de la facultad del lenguaje determinado genéticamente, (2) los mecanismos generales de aprendizaje determinado genéticamente y (3) la experiencia lingüística del niño que crece en una comunidad de habla (Chomsky, 1988).

Por esta razón podemos plantear que el problema central de esta investigación en los siguientes términos: la mente/cerebro humana es un sistema complejo con varios componentes en acción recíproca , a los cuales podemos llamarle facultad del lenguaje. Este sistema parece ser exclusivo de la especie humana es común de los miembros de la especie. Una vez provista de datos la facultad de lenguaje determina una lengua particular como el español, inglés etc. Esta lengua a su vez determinada un amplio espectro de fenómenos potenciales que van mucho más allá de los datos recibidos (Chomsky, 1988).


Una vez incorporada la lengua en la mente, la lengua constituye que el estado de madurez alcanzado por la facultad del lenguaje una persona habla y entiende esta lengua (Chomsky, 1988).


Análisis personal


Como análisis personal de está investigación sobre el psicolingüista Noam Chomsky, nosotros podemos llegar a la conclusión que sus postulados se refieren básicamente a que los principios del lenguaje no son aprendidos, sino que son innatos y que comienzan a desarrollarse una vez expuesto hacia una lengua nativa.


En cierto grado estamos de acuerdo con él, por que el lenguaje es un sistema muy complejo del cual deriva toda nuestra supervivencia hacia el mundo exterior e incluso nuestra forma de pensar y además que debido a su complejidad es aprendido de una forma relativamente rápida.

Creemos que incluso determinados idiomas le dan a los sujetos distintas perspectivas de pensamiento en comparación con otras. Por ejemplo, los idiomas latinos se caracterizan por su poeticidad, mientras que idiomas germanos o anglosajones se caracterizan por su abreviación y búsqueda de algo más central y poco poético.


Creemos que estos rasgos innatos de ordenar el conjunto de palabras en nuestra mente y darle una forma coherente son propios de nuestra especie y que además este tipo de actitudes biológicas predispuestas nos puede abrir un abanico de ideas que pueden ser propia de nuestros genes y nuestra mente, como que por ejemplo que nuestro teísmo sea parte de una predisposición nuestra o nuestras ideas sobre el bien o el mal o el sentido de vivir en comunidad.


Chomsky nos abre una nueva forma de pensar, de que todo no se explica de forma racional o empírica, sino que hay respuestas más profundas o metafísicas que van en la génesis de nuestro entendimiento.


Conclusión


Como conclusión, Chomsky afirma que su teoría es totalmente nativista. La cual sostiene que el lenguajes es un “don biológico” con el que nacen los individuos de la especie humana. Vale decir nuestro conocimiento y comprensión son innatos, al igual que los elementos de nuestra naturaleza común que hace que crezcan brazos y piernas en vez de alas. Como vemos se aleja completamente de planteamientos empiristas que han dominado gran parte occidental en los últimos siglos (Chomsky,1988).


Chomsky, agregará que el sistema nervioso central esta biológicamente programado para la organización del lenguaje lo cual es innato y no aprendido. Sería como una máquina donde esta gravada nuestra gramática universal o las reglas presentes. Su teoría se fortalecerá, ya que, Chomsky verá como los niños aprenden una lengua poseyendo una nula experiencia y careciendo de referencia para comprenderlas y además sostiene que las reglas gramaticales son muy difíciles de ser adquiridas si no que estas son genéticas.


Las obras de Chomsky constituyen una de las más profundas investigaciones sobre el lenguaje hasta nuestros días. Este autor de autores a escrito numerosas obras, no sólo sobre lingüística, sino también sobre las relaciones de la filosofía del lenguaje con aspectos políticos y sociales.


Bibliografía


Chomsky, Noam (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Editorial Planeta-Agostini. Introducción (pp. 1-2). Barcelona, España

Chomsky, Noam (1988). El Lenguaje y los problemas del conocimiento. Editorial Lingüística y Conocimiento (pp. 1-69). Madrid, España.

Chomsky, Noam (1999). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Editorial Gedisa. Las gramáticas generativas como teorías de competencial lingüística (pp. 5-11). Barcelo, España.

Idóneos. (2005). Noam Chomsky. Extraído el 24 de abril de 2010 desde http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335041

Moraga Labbé, Pedro (2009). Apuntes de Estudio: Psicología social para fonoaudiología. En Universidad Mayor: Escuela de Fonoaudiología. Relación entre lenguaje y Pensamiento (pp. 3-7).

Moraga Labbé, Pedro (2010). Apuntes de Estudio: Lingüística general y aplicada para fonoaudiología. En Universidad Mayor: Escuela de Fonoaudiología. Fundamentos teóricos y conceptualización básica (p. 4). Santiago de Chile.


Pie de Páginas:


1 Según la RAE, el estructuralismo es la teoría y método científico que considera un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.

2 Según la RAE, enunciado es la secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias oraciones.

3 Según la RAE, sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

4 Se puede entender como una serie de reglas que ayudan a los niños a adquirir su lengua materna.